Exploramos el problema
La sesión inicial busca despertar la curiosidad y contextualizar el reto.
Tras visualizar un breve vídeo de la ONU (“El océano: nuestro pulmón azul”), el alumnado lee el dossier base (“Los océanos enfermos”) y responde al siguiente formulario sobre contenido visto en el video:
https://www.youtube.com/watch?v=7VQunQfJXW4
Esta primera sesión marca el inicio del proyecto y busca generar impacto emocional, conciencia ambiental y motivación en el alumnado.
El punto de partida es una pregunta abierta que se proyecta en el aula:
“¿Qué pasaría si los océanos dejaran de respirar?”
Desde este planteamiento, se guía al alumnado a reflexionar sobre el papel fundamental del océano como regulador del clima, productor de oxígeno y fuente de alimento, vida y energía.
El propósito no es solo transmitir información, sino conectar la emoción con el conocimiento, despertando la necesidad de actuar.
El profesorado inicia la sesión con un breve vídeo documental (por ejemplo, “El océano: nuestro pulmón azul” de Naciones Unidas), que sirve para activar la curiosidad y abrir el diálogo.
A partir de él, se establece una conversación guiada en la que el alumnado comparte sus impresiones sobre la contaminación marina, el cambio climático y las noticias recientes sobre los microplásticos o los vertidos industriales.
El aula se transforma en un espacio de pregunta, debate y exploración colectiva.
Se anima a las alumnas y alumnos a identificar ejemplos locales —como playas cercanas afectadas o especies en peligro— y a relacionarlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12, 13 y 14).
Para consolidar las ideas principales, se realiza una lectura comprensiva del dossier base “Los océanos enfermos”, acompañada de una lluvia de ideas en pizarra digital (Padlet o Miro) en la que se anotan conceptos clave: contaminación, biodiversidad, residuos, sostenibilidad, acción.
Cada grupo selecciona tres palabras que considere esenciales para comprender el problema, explicando por qué las ha elegido.
A continuación, el alumnado participa en un cuestionario interactivo de verdadero o falso y preguntas de opción múltiple, diseñado en eXeLearning o en una herramienta como Quizizz o Kahoot.
Las preguntas giran en torno a datos reales sobre el papel del océano en el planeta, la contaminación, la acidificación y los ODS.
El propósito del cuestionario no es calificar, sino evaluar la comprensión inicial y generar conversación.
Posteriormente, se propone una actividad colaborativa de visualización: crear un mapa mental colectivo titulado “Causas y consecuencias de la contaminación oceánica”.
Los grupos lo elaboran digitalmente en Canva o MindMup, incorporando imágenes y datos relevantes.
La sesión finaliza con un breve espacio de reflexión personal.
Cada alumno o alumna responde por escrito (en Teams o OneNote) a tres preguntas:
¿Qué aspecto de la contaminación marina te ha sorprendido más?
¿Qué responsabilidad crees que tenemos como ciudadanía y profesionales del ámbito audiovisual o gastronómico?
¿Qué te gustaría investigar o crear para ayudar a cambiar esta situación?
El profesorado recoge las respuestas para conocer intereses, expectativas y niveles de conocimiento.
La evaluación de la sesión se centra en la participación, comprensión y actitud crítica, utilizando una observación cualitativa y una lista de cotejo sencilla.
Desde el punto de vista del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), esta sesión ofrece múltiples formas de acceso al conocimiento (vídeo, lectura, imagen, debate) y permite distintas formas de expresión (oral, escrita o visual).
El lenguaje empleado es inclusivo, accesible y motivador, garantizando que todas las personas puedan implicarse.
Con esta primera sesión, el alumnado comprende la magnitud del problema y se siente parte activa del proyecto, preparado para pasar de la sensibilización a la acción investigadora.
Formulario
Responde a las preguntas del cuestionario